Página 24: Querido ataque de pánico, ¡gracias!

A pocos días de que se cumplan 10 años de tener los primeros ataques de pánico diagnosticados, cuento mi experiencia agradeciendo a la ansiedad y angustia.

Escrita el 6 de diciembre de 2021

Inicio 9 Podcast 9 Página 24: Querido ataque de pánico, ¡gracias!

Sí, en este episodio voy a hablar de los primeros ataques de pánico diagnosticados. Y sí, el título está bien: los trato de «querido» y les doy las gracias.

La fecha en la que elijo hablar de los ataques de pánico no es al azar porque el 12 de diciembre de 2021 se cumplen 10 años de aquel día en que tuve los primeros ataques de pánico diagnosticados. Porque después descubrí que los venia teniendo hacia años, seguramente desde el accidente pero nunca había hablado al respecto.

¿Y por qué no hablé al respecto? Por miedo, por vergüenza. Porque, por ejemplo, para mi padre era de loco ir al psicólogo.

Y acá estoy, 10 años después. ¿Sigo teniendo ataques de pánico? Hablando bien sobre estas patologías, no. Pánico no pero sí tengo ataques de ansiedad o de angustia. Que como les conté en otro episodio (el número 17), con mi actual psicóloga les decimos crisis. Porque decirle ataque es usar termino bélico, nos pone a la defensiva, como si fuera indefensa y no es así. Y porque las crisis son oportunidades. Y así intento vivirlos las crisis de ansiedad o angustia ahora.

Empecé a entender que cuando algo me genera mucha ansiedad o angustia, algo no estaba bien. Y que no sirve intentar esconder o reprimir la emoción. Me conecto con lo que me pasa, lo que pienso, lo que siento.

Quiero hacer una aclaración muy importante. 
Si sentís que estás con mucha angustia, ansiedad, estrés, que hay algo que te hace doler pero no sabés qué es o sí sabés pero no podés controlar, consultá y acercate a una persona profesional de la psicología.
Siempre hablo de la escritura como una herramienta que me ayudó y ayuda en el proceso de resignificación de mi historia pero no reemplaza un espacio de psicoterapia ni el trabajo por especialistas en la salud mental.

Te invito a sumarte a mi lista de suscriptores desde este link. Y también a mi canal de Telegram.

Aviso: El siguiente episodio está destinado solo para personas adultas. Voy a hablar sobre temas que para algunas personas son muy sensibles. También hago este aviso por si estás en un día que no necesitás o no querés escuchar un podcast que te pueda sensibilizar. Si es así, poné pausa y escuchá otra cosa que te haga sentir bien. Si te quedás escuchando el episodio, gracias, muchas gracias.

Escuchá este episodio en las siguientes plataformas:

Importante: El contenido que comparto está basado en mi experiencia y en lo que voy aprendiendo en el proceso de resignificación de mi historia de vida. Todo lo expuesto no reemplaza un espacio terapéutico ni el trabajo de las personas especialistas en salud mental.

¡Gracias por estar del otro lado!

¡Hola! Soy Vir 🙂

Este es mi diario no íntimo. Espacio donde la escritura se convierte en una terapia de liberación.

Escribir me salvó.

Por eso comparto herramientas y técnicas de escritura terápeutica y creativa con la intención de que puedas conocerte mejor, conectarte con tus emociones y entender que no hay nada malo en vos. Que lo que te pasó no te define, que se puede resignificar la historia para vivir sintiendote mejor con vos misma.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros episodios del Podcast

Página 71: Todo por la culpa

Página 71: Todo por la culpa

Si hay una emoción con más mala prensa que el enojo, es la culpa. ¿La culpa de todo es la culpa? ¿La culpa tiene la culpa de hacernos sentir mal?

leer más

Pin It on Pinterest