Carta de agradecimiento

Este es un ejercicio de escritura terapéutica que nos permite desarrollar gratitud hacia una persona con la que nos sentimos agradecidas.
Escrita el 5 de febrero de 2022

La gratitud es una emoción que nos permite centrarnos en las cosas buenas de nuestra vida y sentirnos agradecidas por lo que tenemos. Nos ayuda a reflexionar y ser consciente de las cosas buenas que nos pasan y que, a veces, por las adversidades de la vida no solemos reconocer.

Además, la gratitud es una de las 24 fortalezas personales y es considerada una de las emociones positivas por la Psicología Positiva y el modelo PERMA o teoría del bienestar.

Carta de agradecimiento hacia una persona

Este ejercicio consiste en escribir a mano una carta de agradecimiento hacia una persona. Puede estar presente en nuestra vida o no. El objetivo es que puedas poner en palabras todas las acciones que tuvo la otra persona con vos y que sentís que no fuiste lo suficientemente agradecida o no te diste cuenta de esas actitudes en el momento.

Te comparto algunas recomendaciones para que puedas escribir una carta de agradecimiento:

1- Como en todo ejercicio de escritura terapéutica, no te preocupes ni por la ortografía, ni por la gramática ni por la forma o estilo de escribir. 

2 – Escribí la carta como si le estuvieras hablando a esa persona. Podés, incluso, hacer de cuenta que te responde y contestarle. Por ejemplo: “Sí, ya sé que me dijiste que esto iba a ser así…”.

3 – Intentá describir lo más que puedas el motivo por el cual le estás escribiendo y por qué estás agradecida. 

4 – Podés contarle cómo gracias a esa persona y a lo que hizo, estás viviendo algo que destacas en tu presente. Por ejemplo, agradecer porque te ayudó a que estudies una actividad artística. 

5 – Escribí la carta a mano. ¿Por qué? Porque terapéuticamente, escribir a mano tiene más beneficios que escribir en computadora.

En los sitios y videos que ví para aprender sobre cómo escribir una carta de agradecimiento, todos recomiendan que la carta sea entregada (siempre que se pueda, obvio). En mi experiencia personal, no las entregué. Primero porque empecé escribiéndole a personas que ya no están en mi vida. Y las cartas que les hice a personas con vida, tampoco las entregué pero porque no hay relación con esas personas y porque el miedo al rechazo es muy fuerte. 

De todas formas, el hecho de haberlas escrito y descargado emociones en la hoja me ayudó mucho. Entregarla también es un acto de gratitud y que nos da sensación de bienestar pero si no se puede o no querés, por el motivo que fuera, no lo fuerces. 

Si querés entregar la carta de agradecimiento que escribiste, te comparto estas recomendaciones generales:

1 – Coordina con esa persona una visita y comentale que necesitás un tiempo para que estén solas.

2 – Cuando te encuentres con la persona, contale que estás agradecida y que querés leerle una carta. 

3 – A medida que lees la carta, podés ir viendo cuáles son sus reacciones. Si te interrumpe, pedile que espere a que termines.

4 – Cuando termines de leer la carta de gratitud, invitá a la persona que te comparta sus emociones y pensamientos.

5 – Regalale la carta de agradecimiento a la persona.


Si la persona vive lejos o no podés reunirte con ella, podés hacerlo por videollamada.

Ejercicios de escritura para conocerte a través de lo que escribís

Libro de ejercicios de escritura terapéutica

Conociéndote

Un viaje hacia el autoconocimiento y crecimiento personal

Libro de ejercicios de escritura terapéutica

Otras cartas de gratitud

Este ejercicio no es pura y exclusivamente para escribirle carta de gratitud a personas que fueron o son parte de tu vida. También puedes escribirle una carta a tu perro, tu gato, la casa donde creciste, tu primera casa cuando te independizaste de tu padre y madre, etc. 

A mi me gusta, como ejercicio terapéutico y a la vez creativo, escribir cartas de agradecimiento a cosas, mayormente lo hago con la naturaleza. Entonces escribo agradeciendo al pasto que hace cosquillas en mis pies o a la planta de tomates que cuidé durante meses y me permitió disfrutar de sus frutos durante varias semanas. 

Agradecer, y no solo a las personas, también es un ejercicio que podés convertir en rutina y escribir todos los días un diario de gratitud.  

Hablé sobre la carta de agradecimiento en el episodio 30 – Compromiso con lo que nos hace bien.

Conocé más sobre Martin Seligman y la Psicología Positiva en el sitio web de la Universidad de Pensylvania.

¿Escribiste alguna vez una carta de agradecimiento? ¿Estás pensando en escribir una? Contame tu experiencia en los comentarios.

Aclaración importante: Comparto este contenido porque me ayudó en mi proceso de autoconocimiento y conexión con mis emociones y pensamientos. No soy psicóloga ni Coach. Si estás pasando por un momento difícil y sentís que necesitás ayuda terapéutica, mi recomendación es que busques una psicóloga o psicólogo para que te acompañe. La escritura es una herramienta que te permite conectar con vos misma pero no reemplaza un espacio psicológico ni el trabajo que realizan especialistas en la salud mental.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Otros textos que escribí y te pueden interesar…